This store requires javascript to be enabled for some features to work correctly.
La medicina ortomolecular es la rama médica dedicada a la rehabilitación celular y al restablecimiento del equilibrio químico de la célula, utilizando las moléculas adecuadas en la cantidad y el momento justo. En otras palabras, la medicina ortomolecular atiende la prevención de las enfermedades a partir de sustancias afines al organismo, como son las vitaminas, minerales, aminoácidos, ácidos grasos, entre otros, en cantidades adecuadas y necesarias para los cubrir con los requerimientos específicos de cada persona. Más que un modelo de tratamiento por enfermedad, la medicina ortomolecular se ocupa esencialmente de conseguir y mantener una salud y un bienestar óptimos.
El término "ortomolecular" fue acuñado por Linus Pauling, ganador de dos premios Nobel, en su artículo, Orthomolecular Psychiatry (Psiquiatría ortomolecular), publicado en la revista Science el 19 de abril de 1968. Mediante la combinación del griego "ortho" (que significa recto o correcto) con molecule (molécula correcta), estableció por primera vez: “las moléculas correctas en las cantidades correctas”. Con el paso del tiempo, en 1956, Roger Williams, descubridor del ácido fólico, indicó que las necesidades nutricionales de cada individuo son tan particulares como sus huellas digitales. Desde ese entonces, Williams, afirmaba que el alcoholismo, la diabetes, ciertas enfermedades mentales, la artritis y muchos otros problemas, pueden originarse cuando no obtenemos de la alimentación las cantidades óptimas de nutrientes y sugirió que las personas debían tomar vitaminas y minerales a dosis superiores de las recomendadas para ayudar a prevenir enfermedades.
A partir de ese momento, múltiples científicos, médicos e investigadores tanto de la escuela anglosajona y como de la europea, se han dedicado a estudiar la influencia de los nutrientes en la salud y enfermedad.
El objetivo principal de la medicina ortomolecular es equilibrar las sustancias químicas presentes en el organismo para promover el bienestar y prevenir enfermedades, a través los siguientes principios: ver al paciente de forma integral, prevenir es mejor que curar y llegando a las casuas que provocan la enfermedad, todo esto siempre cuidando primero de la persona.En muchas personas, los nutrientes que consume no son suficientes o no son correctamente utilizados por el organismo, por lo que, si se proporcionan las cantidades óptimas de nutrientes en su forma adecuada y más disponible, éste será capaz de realizar todas las reacciones químicas que necesita para mantener un buen estado de salud. En este sentido, los suplementos alimentarios son concentrados de nutrientes que complementan el consumo de la dieta habitual y nos ayudan tanto a alcanzar nuestros requerimientos nutricionales en situaciones particulares de la vida, como en el embarazo, crecimiento o vejez, y también ayudan si estamos en una situación de estrés, insuficiencia, riesgo de enfermedad o si queremos aumentar nuestra resistencia física o alargar la longevidad de nuestras células.Un consumo inadecuado y desequilibrado de nutrientes está relacionado con el envejecimiento y la aparición de enfermedades. El uso de alimentos refinados, mal cocinados, escasa ingesta de frutas y verduras o la contaminación alimentaria en la alimentación actual, provocan un descenso del consumo de fibra, vitaminas, minerales, antioxidantes y otros nutrientes importantes, por ello, en el mundo, cada día se consumen más suplementos. En este sentido es importante conocer aquellos nutrientes y la cantidad de los mismos que nuestro cuerpo necesita, de manera que podamos elegir el suplemento que se adecue a nuestro tipo de alimentación y necesidades específicas, para ayudarnos a prevenir enfermedades, retrasar el envejecimiento celular y mantener un estado óptimo de salud por más tiempo.
La información presentada en este artículo de ninguna manera sustituye el asesoramiento de un profesional de la salud. Si tienes interés o preguntas acerca del uso de suplementos dietéticos, antes de consumirlos, te recomendamos que consultes a tu médico o especialista en medicina ortomolecular, ya que es la persona adecuada para darte una recomendación de consumo de acuerdo a tu caso particular.
Referencias: Carter S. Orthomolecular Medicine. Integr Med (Encinitas). 2019;18(3):74. PMID: 32549818; PMCID: PMC7217400. Linus Pauling Institute. Linus Pauling Biography. [Internet] Oregon State University. [actualizado en 1994]. Disponible en URL: https://lpi.oregonstate.edu/about/linus-pauling-biography McMichael AJ. Orthomolecular medicine and megavitamin therapy. Med J Aust. 1981;1(1):6-8. Saul AW; Hoffer A (2008). Orthomolecular Medicine For Everyone: Megavitamin Therapeutics for Families and Physicians. Laguna Beach, California: Basic Health Publications. ISBN 1-59120-226-4.